top of page

Fotos de Blanca

  • Foto del escritor: Pedro Ponce
    Pedro Ponce
  • 16 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

Blanca es un municipio español, situado en el norte de la Región de Murcia, en la Vega Alta del Segura, aunque históricamente también ha estado vinculado al Valle de Ricote.

Limita al norte con el término municipal de Abarán, al sur con los de Ulea y Ojós, al este con los de Molina de Segura y Fortuna, y al oeste con el de Ricote.

El primer vestigio de la presencia de una cultura histórica en el municipio se encuentra en el yacimiento de la Loma de La Tendida, un asentamiento ibero habitado entre los siglos V y II a. C.3​ Este asentamiento se encuadra en un contexto de convivencia con otros poblados ibéricos en Bolbax (Cieza) y Cabezo del Tío Pío (Archena), a los que se suma uno romano en Salto de la Novia (Ojós).

En la época musulmana, Blanca fue una alquería con un Hisn o fortaleza en el rico valle de Ricote, donde los árabes desarrollaron una compleja red de riego que dio prosperidad y gran desarrollo a la zona.

Tras la conquista cristiana; acaecida entre el tratado de Alcaraz de 1243 (que instauró un protectorado castellano) y la intervención aragonesa de 1266, el castillo y la población (entonces llamada Negra) pasaron en 1281a la Orden de Santiago. Si bien durante la invasión del reino de Murcia por el rey Jaime II de Aragón (1296-1304) fueron otorgados a Bernardo de Sarriá. Tras el breve dominio aragonés, el castillo regresó a la orden militar.

El cambio de nombre de Negra a Blanca probablemente se efectuara entre los años 1353 y 1362 por la influencia de doña Blanca de Borbón, reina de Castilla, abandonada por el rey Pedro I y defendida por don Fadrique, maestre de la Orden de Santiago y Sancho Sánchez de Moscoso, comendador de Ricote. Años después, precisamente en 1382, aparece por primera vez con el nombre de Blanca, en que el adelantado mayor de MurciaMartín Alfonso de Valdivielso, por el Conde de Carrión al concejo de Murcia, pide que se deje libre a un moro de Blanca, que por requerimiento de un judío de Elche fue aprehendido.

A primeros del siglo XVII se planteó la expulsión de la población morisca, mayoritaria en todo el valle de Ricote, a pesar de su conversión producida en el siglo XVI. La expulsión de los moriscos murcianos llegó definitivamente en 1613, tras el intento de la nobleza murciana de evitarlo influyendo en la lejana Corte.4​ Miguel de Cervantes escribió largamente sobre los moriscos del valle mediante la figura del Morisco Ricote. Muchos autores pensaban que el Morisco Ricote era de Esquivias o Albacete, pero Govert Westerveld, cronista de la villa, demostró que era del valle de Ricote, tal como confirmado en 2010 por el profesor Francisco Márques Villanueva.

Después de liberarse del control de la Orden de Santiago en 1851, el hecho de mayor trascendencia en Blanca será cuando, en 1873, se forme una junta revolucionaria que se adhiera a la rebelión cantonal


 
 
 

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por tags
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page